Select Page

¿CÓMO TERMINAN LAS PALABRAS DEL ESPAÑOL?

En todos los terrenos hay que terminar bien.

Amigos:

En la entrega anterior, anuncié que continuaría hablando de problemas de la traducción, problemas que se manifiestan tanto entre profesionales como entre aficionados. Una vez más, se trata de una pérdida de identidad de la lengua B por parte del traductor. Para quienes no están familiarizados con la jerga, hemos de aclarar que se llama Lengua A a aquella en la que está escrito un texto (lengua de origen); la lengua B es aquella hacia la cual se traduce (lengua destino).

En nuestro caso, por ser la situación más común, llamaremos lengua A al inglés, y lengua B, al castellano. Ahora bien: la mayoría de las escuelas de traducción enfatizan – y yo estoy de acuerdo con ello–  en que el traductor solo debe traducir hacia su lengua nativa (B). Y ello es lógico, porque el grado de dominio y conocimiento de la lengua nativa casi nunca – hay excepciones, por supuesto– llega a estar a la par con el de a lengua A.

“Vemos” el mundo con los ojos de nuestra lengua nativa; ella, y solo ella, deja una huella indeleble en nuestra personalidad, en nuestras relaciones, en nuestros recuerdos, y hasta en los sucesos más memorables de la vida. Por ello, hay corrientes sicológicas que defienden la postura de que la madre debe siempre hablar en su lengua nativa a su hijo. Nunca la comunicación sería igual en una lengua extranjera.

Y es que cuando estamos seguros de las peculiaridades de nuestra lengua, nos es más fácil encontrar la opción correcta al traducir.  Conservar la identidad de la lengua nativa es clave para que la traducción o interpretación no “suene a traducido”, sino que dé la impresión de que se escribió originalmente en la lengua B.

Uno de los escollos que observo frecuentemente es que parecemos olvidar cómo terminan las palabras del español, y fácilmente adoptamos la terminación de la lengua A. ¿Por qué? No lo sé. Me gustaría averiguarlo, pero solo llego hasta la observación del fenómeno, que es mucho más común de lo deseado. Quizá las escuelas de traducción no enseñan debidamente cómo el traductor debe estar atento para expresar las ideas tal como son correctas en la lengua B.

Veamos algunos ejemplos y un corto análisis de cada caso. Los lectores sabrán perdonarme si no cito la fuente del error, pues la mayoría son frases que oigo en la cabina de intérpretes, o en conversaciones, y que luego consigno en una libreta que siempre llevo conmigo, y que cariñosamente llamo “Adefesios”:

1.
Many branches of the territorial administration had great similarities with those of the State.
Muchas ramas de la administración territorial tenían grandes similaridades con las del Estado.

Obviamente, aunque el traductor o intérprete entendió a cabalidad el contenido de la oración inglesa, se equivocó al dejarse llevar por la terminación de la lengua A, en lugar de usar la palabra propia de nuestra lengua: similitudes.

2.
Weight, however paradoxical it may appear, is necessary for flight.
El peso, por paradoxal que parezca, es necesario para volar.

No existe “paradoxal”. En este caso, el traductor o intérprete no cometió el error de usar algo como “paradoxical” o “paradojical”, tal vez porque saltaría inmediatamente a la vista que eso no es propio del español.  Optó, entonces, por una adaptación más corta, pero no por ello correcta, como sí lo es “paradójico” o “paradojal”.

3.a.
Analogy also produces equally remarkable internal or skeletal transformations.
La analogía también produce transformaciones internas o esqueletales igualmente notables.

Si bien es cierto que existe el adjetivo “esquelético”, la enorme mayoría de las veces tiene el significado de flaco, famélico, huesudo, desnutrido, seco, enjuto, etc. Por tanto, mal haríamos en usar “esquelético”. El traductor debe siempre tener en cuenta cómo se expresan los conceptos en la lengua B. En este caso, como bien lo recomienda el catedrático Antonio Navarro [1], lo más acertado sería “óseas”.

3.b.
Individuals with MPS IV appear healthy at birth but show skeletal deformities and growth retardation by age three.
Los individuos con MPS IV parecen sanos al nacer, pero muestran deformidades esqueletales y retraso en el crecimiento a la edad de tres años.

He incluido dos ejemplos de skeletal para mostrar que no debemos usar nunca “esqueletal”, puesto que no existe, pero tampoco podemos usar a rajatabla “esquelético”, toda vez que los usos difieren en los dos idiomas. Por tanto, también en este caso la mejor opción es: “deformidades óseas

4.
The town has a large agricultural trade.
La ciudad tiene un gran comercio agricultural.

Aunque en algunos casos las terminaciones pueden coincidir, como en cultural, palabra inglesa que en algunos casos puede significar “cultural”, no hay que confiarnos. En el caso que nos ocupa, por ejemplo, el español tiene la palabra perfecta para agricultural: agrícola.

5.
The baby displays instinctual attachment behaviors that are activated by cues or signals from the caregiver.
El bebé muestra comportamientos instintuales de apego que se activan por medio de señas o señales del cuidador.

Lógicamente, la palabra correcta es instintivos.

Los errores hablan por sí solos.

 

6.
Hand washing using antibacterial liquid soap is important to prevent the spread of infection.
El lavado de manos con jabón líquido antibacterial es importante para prevenir la propagación de la infección.

Este es, tal vez, el ejemplo más común de terminaciones que se toman directamente del inglés. En lugar de mantener nuestra identidad, y usar la palabra bacteriano, nos dejamos llevar por lo que viene de la lengua A.

Dejemos aquí este motivo de reflexión para tener en cuenta la próxima vez que traduzcamos algo. El diccionario está listo a darnos su ayuda certera y amigable. No lo dejemos en la estantería como artículo decorativo.

¡Hasta la próxima, y recuerden que para evitar la difusión de infecciones bacterianas, hay que usar jabón antibacteriano!!

 

 

[1] Navarro, Antonio. Diccionario Crítico de Dudas Inglés – Español de Medicina. Segunda edición. Editorial McGraw Hill. 2005.

MINUCIAS

Aprender a comunicar no es aprender qué tecla hay que apretar para obtener línea. La era digital no sustituye la gramática, los colores de las carcasas de los inalámbricos no suplen la retórica, ni el descubrimiento de los códigos de intercambio masivo, la idea comunicable.”

Allan Pease

SABIDURÍA DE SANCHO PANZA

La avaricia rompe el saco.

 

SUSCRÍBETE AL BLOG

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

8 Comments

  1. Ramiro Arango

    Hola, Yilda. Qué al grano y oportuno tu llamado de atención. Efectivamente, el idioma se va anglicanizando y parece que solo algunos tozudos nos aferramos a tratar de usar los términos de cuando no estábamos bajo este imperialismo lingüístico. Claro que eso sucede bajo cualquier imperio, por lo que hay que tomarse el fenómeno con una cucharadita de miel. ¿Cuántos términos no han caído ya no solo en las terminaciones sino en sus mismos significados? Y lo que sucede es que se va acentuando la presión de usarlos y termina de caer cualquiera. Yo mismo, confieso, hubiera usado “antibacterial” sin pensarlo. Lo he visto y oído así ya tantas veces que me suena ‘natural’. Qué horror, ¿no? En fin, que quería decirte que se te quedó por fuera un buen ejemplo: inclusivo por incluyente.

    Reply
    • Yilda Ruiz Monroy

      Moriremos tú y yo en el campo de batalla, combatiendo condtra los molinos de viento. Muy bien lo has expresado tú: IMPERIALISMO LINGüÍSTICO. Voy a adoptar esa expresión de ahora en adelante. Y también dices bien al referirte a los imperios del pasado. Es cierto, las lenguas van cambiando, y hasta unas desaparecen y otras aparecen. Lo ignominioso de los tiempos actuales es que, con los medios de comunicación, la invasión está elevada a la potencia N, y la única manera de defendernos es con una identidad muy clara, cosa que tenemos muy, muy pocos.

      Además, claro, tú bien lo dices; hasta a los que estamos pendientes de la lengua se nos chispotea de cuando en cuando. Como decía Paulo Freire: la mentalidad del esclavista se mete en la del esclavo.

      En cuanto a INCLLUSIVO o INCLUYENTE, ambos adjetivos son correctos.

      Reply
  2. josé Javier Meneses Pulido

    Como ahora el mundo entero está plagado, literalmente PLAGADO de traductores aficionados, o de aquellos que copian y pegan de GoogleTranslate, imagino que este fenómeno está pasando en muchos idiomas. Yo solo puedo comprobarlo en el español, mi lengua nativa, pero ciertamente estoy de acuerdo con usted: nos estamos llenando, con la anuencia de los hablantes, no solo de terminaciones equivocadas, sino de cambios semánticos y sintácticos que no son propios del castellano. Me place sobremanera que haya traído a colación este tema.

    Reply
    • Yilda Ruiz Monroy

      No puedo estar más de acuerdo con usted: el mundo está lleno de autodenominados bilingües y autodenominados traductores o intérpretes. ¡Que Dios nos agarre confesados!

      Reply
  3. Felipe Azcuénaga

    En épocas lejanas Bogotá era llamada La Atenas Suramericana. En general, los colombianos nos distinguíamos por nuestro acento neutro, y por nuestro manejo de la lengua. Ahora somos La Tenaz Suramericana, y nos distinguimos por el uso cada vez peor del idioma. Las comunicaciones han conectado el mundo con el mundo, pero muchas cosas se han perdido por el camino. Ahora cualquier perico de los palotes se autodeclara traductor, intérprete o cualquier otra cosa, sin necesidad de estudiar. Así, los idiomas van muriendo poco a poco, con muy pocos dolientes en el entierro. Gracias por su artículo.

    Reply
    • Yilda Ruiz Monroy

      Aunque no soy de espíritu conservador, ni creo que todo tiempo pasado fue necesariamente mejor, creo que usted tiene razón: antes cuidábamos el idioma. Los profesores sabían gramática. Ahora….

      Reply
  4. David Monroy

    Desde antaño hemos observado estas anomalías, pero no había tenido la oportunidad de leer una denuncia tan contundente como esta.

    Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Follow by Email
Twitter
Visit Us
Follow Me
LinkedIn
Share